Skip to main content

Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas

  • “Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas”

La Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) promovió, en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el 4 de diciembre, el seminario internacional “Simulación clínica en la formación de técnicos de salud en el contexto iberoamericano: desafíos y perspectivas”, que reunió a miembros de la Red Iberoamericana de Formación de Técnicos en Salud (RIETS), https://www.rets.epsjv.fiocruz.br/. Y vídeo completo del seminario a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=gftPQunHWw0&t=1s.

En la inauguración del seminario, que reunió a profesores e investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Portugal y Uruguay, el coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de Salud (CRIS), de la Fundación Oswaldo Cruz, Paulo Buss, afirmó que la región Iberoamérica es sumamente importante para Fiocruz y el establecimiento de la RIETS como red permite conectar diferentes organizaciones e intelectuales en temas prioritarios. “Son islas que se convierten en archipiélagos totalmente conectados”, afirmó, antes de recordar que “como médico pediatra, desde mi formación, siempre me he preguntado por qué no teníamos formación de este tipo (simulación), para facilitar la enseñanza y con respeto por los pacientes”, destacó Buss.

La vicepresidenta de Educación, Información y Comunicación de Fiocruz, Cristiani Machado, destacó la historia del trabajo en red en Fiocruz y sus unidades, especialmente en la cooperación estructurante de la llamada relación Sur-Sur.

Anamaría Corbo, directora de la EPSJV, recordó que la Escuela es un Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (CC-OMS) para la Formación de Técnicos en Salud y del abordaje de la EPSJV al tema de simulación clínica basado en el ejemplo del Centro Nacional de Simulación de Enfermería Clínica (CeNSiCE) en Argentina. “Tenemos el rol, a través de las redes en las que somos secretaría técnica o secretaría ejecutiva, de pensar procesos de formación para el trabajo de los profesionales de salud de nivel medio en el contexto global. Tomando el ejemplo de Argentina, decidimos llevar este debate al ámbito de Fiocruz, con el Instituto Fernandes Figueira (IFF) y el Instituto Nacional de Infectología (INI) Evandro Chagas, en los contextos de trabajo de la Fundación, no sólo en el medio y alta complejidad, pero también en Atención Primaria”, afirmó.

El coordinador de Cooperación Internacional de la EPSJV, Carlos Batistella, destacó el consenso alcanzado en base a un propósito común, el de promover el uso de la simulación clínica en la formación de técnicos. “Esto es pertinente y relevante porque puede promover la educación interprofesional, combatir las desigualdades en el ambiente laboral, promover la seguridad del paciente y varios beneficios más de esta metodología que estamos identificando y que se pueden aplicar en el campo de la formación de técnicos en salud”, destacó.

El seminario internacional es uno de los proyectos aprobados en el I Concurso de proyectos para redes inscritos en el Registro de Redes Iberoamericanas de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), financiado con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

El seminario contó con conferencias sobre diversos temas relacionados con la Simulación Clínica, los expertos escuchados fueron:

– Aida Camps Gómez (España), presidenta de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente (Sessep).

– Alessandra Vaccari (Brasil), vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Flasic).

– Gabriel Muntaabski (Argentina), coordinador del Programa Nacional de Formación en Enfermería (Pronafe) y coordinador del Área de Salud del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet), del Ministerio de Educación de Argentina.

– Gustavo Norte (Portugal), presidente de la Sociedad Portuguesa de Simulación aplicada a las Ciencias de la Salud (SPSim).

– María Elena Zuleta Uribe (Colombia), instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) de Colombia.

– Soledad Armijo Rivera (Chile) presidenta de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Sochisim).

Y el 5 de diciembre se realizó un Taller para invitados, en el que se discutieron las principales estrategias de docencia, investigación, articulación institucional y cooperación, para avanzar en la implementación de programas de simulación clínica en instituciones de formación de técnicos médicos en salud en el ámbito iberoamericano. contexto.

Al final del taller se elaboró la “Carta de Río”, que aborda la necesidad de promover la inclusión de la educación basada en simulación clínica en la formación de técnicos en salud y propone una agenda de iniciativas hasta noviembre de 2024 para la RIETS. El documento apunta a un futuro en el que todas las instituciones de formación de técnicos en salud puedan incorporar la educación basada en simulación en sus cursos. La carta completa será publicada próximamente por la secretaría ejecutiva de la red, que lleva a cabo la EPSJV.

La declaración pública trae avances logrados de manera consensuada a lo largo del seminario, como la concepción de que la simulación como estrategia de aprendizaje debe estar presente no sólo en las actividades clínicas, sino también en las de laboratorio; e incorporar la interculturalidad, los conocimientos tradicionales y el establecimiento de metodologías reproducibles en diferentes entornos. Además, la RIETS también estableció la necesidad de una formación que abarque aspectos comportamentales y situaciones de estrés postraumático para el tratamiento humanizado de pacientes que han vivido situaciones de violencia, por ejemplo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *